Los Centzontotochtin
Los dioses del pulque

Los centzontotochtin o 400 conejos, son los innumerables dioses del pulque y representan los diferentes estados de embriaguez que produce Octli (pulque). Estos dioses también son conocidos como Ometochtli (2 conejo), que a su vez se refiere a un dios del pulque y a una fecha de celebración.
Uno de los manuscritos mexicanos más valiosos por proporcionar datos sobre los once dioses principales del pulque, es el códice Magliabecchiano, que es un documento poscolombino de la segunda mitad del siglo XVI.
Según Seler, una de las marcas más distintivas de los centzontotochtin, es la pintura facial en doble color, mixchictlapantícac, en que la mitad anterior del rostro se ponía de color rojo, mientras la posterior se hacía de negro (o verde oscuro), o aun negro con manchas amarillas. La doble coloración facial es una característica que conecta a los dioses del pulque tanto con Tláloc, el dios de la lluvia, como con Quetzalcóatl, el dios del viento. En algunas ocasiones, tanto en la figura de Tláloc como en la de los centzontotochtin se disponen transversalmente, en el borde claro inferior de la faz, dos o tres rayas negras cortas, anchas, rectangulares, que corresponden a las que Chalchiuhtlicue, la diosa del agua, lleva en la cara.
La segunda característica, es el yacametztli (nariguera en forma de creciente o media luna), frecuentemente con las extremidades volteadas para adentro. Los dioses de este grupo, la presentan de forma sencilla y de color amarillo, al igual que se ve en el ometochchimalli (escudo de los dioses del pulque). Figura 1.
Originalmente el yacametztli fue un adorno de la vieja diosa de la tierra Tlazoltéotl, hecho de hueso, con sus apófisis, tal como se observa tanto en el dibujo de la “manta de conejo” (Figura 2), como en los que se exhiben en la misma pintura de Tepoztécatl.
Así es como la nariguera de media luna, conecta a los dioses del pulque y a la diosa Tlazoltéotl con la luna, cuyo jeroglífico también presenta como su elemento más significativo y esencial un yacametztli (Seler).

Bibliografía
Anawalt, Patricia R. “Los conejos y la embriaguez”, en Arqueología Mexicana, bimestral, México, Raíces, mayo - junio 1998, núm. 31.
Ángel María Garibay Kintana, Teogonía e historia de los mexicanos, tres opúsculos del s. XVI, México, Porrúa, 1985, pp. 106-107.
“El pulque”, en Arqueología Mexicana, edición Especial, México, Raíces, 2014, núm. 57, pp 69.
Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, t. I , México, Porrúa, 1979, pp. 75-76.
Gonçalves, de Lima, Oswaldo, El maguey y el pulque en los códices mexicanos, Fondo de Cultura Económica, México.